Prueba Final de Semiologia I

Prueba Final de Semiologia I

Questoes que a Drª deu em sala y Ectoscopia

Anúncios

1

Ectoscopia ´´Eco`` => fuera ´´copia`` => ver

Falso
Verdadeiro
2

Caracteristica de la ectoscopia: sexo/ edad [ad.joven/ ad./ ad. mayor]/ estado conciencia/ est. nutric.: eutrofia/ hipertrofia/ hoipotrofico/ tipos de face/ tipo de marcha, etc.

Falso
Verdadeiro
3

Sonidos: sonoridad, matriz y timpanismo.

Verdadeiro
Falso
4

Hace refencia aun tipo de cuerpo el cual da a a enteder que una persona tiene una contextura fisica ´´normal``.

Brevilíneo
Longilíneo
Normosomico
5

Cuelo corto, torax largo, extremidades son cortes, baja estrura y angulo de champ de 90º.

Brevilineo
Normosomico
Longilineo
6

Tipos de faces: anemica hiportiridea ictérica cianótica

Verdadeira
Falso
7

És correcta afirma que las asas de mariposa és caracteristica de la face acromegalica.

Verdadeira
Falso
8

Las asas de Mariposa és caracteristica de la:

F. Hipertiroidea
F. Compuesta
F. Lupica
9

Son los niveles de consiencia: Obnubilación Estupor Coma

Verdadeiro
Falso
10

Edema és cuando apertamos la superficie afectada es demora un pouco para retornar ao local de origenes.

Falso
Verdadeiro
11

Mixedema és cuando apertamos la superficie afectada y no tens mundança alguna de sua origem.

Falso
Verdadeiro
12

↑ Decubito dorsal ↓ Sentado

Platipneia
Trepaneia
Ortopenea
13

↑ Decubito lateral ↓ Sentado, decubito dorsal o lateral

Platipneia
Trepaneia
Ortopenea
14

↑ Acordado con dificuldad resp. ↓ Sentado

Ortopenea
Trepaneia
Platipnea
15

Solo caminado por sus proprios manejos; caminando con ayjuda del familiar; assistido por: silas rodas, camilla o muleta.

Llama Atecion
Impresiona Portado de Patogia
Paciente Igresou
16

Organico: todo lo que parea la causal, paciente externo. No organico: personal de la salud la causa al paciente, ejemplo: acieso venoso periferico, acieso v. central, soda vesicular, s. nasogustica, etc.

Paciente Igresou
Impresiona Portado de Patogia
Llama Atencion
17

Aguda, Cronica, Cronica Agudizada

Impresiona Portado de Patogia
Paciente Igresou
Llama Atecion
18

Inicio brusco, evolución rapida. Ejemplo: gripe, neumonia, diarrea.

Cronico Agudizada
Aguda
Cronica
19

Inicia lento, evolucion prolongado. Ejemplo: EPOc, TBC, Reflujo Gastrossofagico.

Cronica Agudizada
Aguda
Cronica
20

Prolongado pero tiene Crise, ejemplo: asma, HTA, DBM.

Cronica Agudizada
Cronica
Aguda
21

Tos haste 3 meses.

Broquitis Cronica
Gripe
Broquitis Aguda
22

8 semanas, cuadro recorrentes com 3 meses en un minimo 2 anos consecultivo.

Gripe
Broquitis Aguda
Broquitis Cronica
23

Tres formas de escreve la historia clinica: tiene, adquere o adopta.

Falso
Verdadeiro
24

Supino és la mesma coisa de decubito dorsal.

Falso
Verdadeiro
25

Decubito prono és la mesma coisa de decubito ventral.

Falso
Verdadeiro
26

En la neumonia, tambien del mismo lado para aprovechar una ventilacion con el pulmon sano.

Decubito Ventral
Decubito Lateral Obligado
decubito Lateral
27

Decubito obligado és cuando lo agente de la salud obliga el paciente a ficar en una posicion determinado.

Falso
Verdadeiro
28

És una acion obligado pelo estado de la salud del paciente e no pelo agente de salud és:

Decubito Obligado
Decubito Lateral
Sentado
29

Define el tipo constitucional, ideia acerca de cuales son las patologia. és correcto afirma que los tipos Biologico da para identificar patologia.

Falso
Verdadeiro
30

Edormofo, mesomorfo y ectomorfo.

Habito
Biotipo
Todas eston correcta
31

Brevilíneo, medioleno o normolineo y longilíneo.

Todas eston correcta
Biotipo
Habitos
32

És contador de moedas és la marca bradicinetica, Doenças de Parkison.

Falso
Verdadeiro
33

Cuales son las variables que se tien en la regulacion del balance energétuco. El ser humano, igreso energico.

Falso
Verdadeiro
34

Para iniciar la macha és un movimento voluntario.

Falso
Verdadeiro
35

Se caracteriza por la hiperextensión de la cabeza, con extensión del tronco, que forma un arco con concavidad posterior, por compromiso de los músculos extensores.

Pleurostotonos
Ortotonos
Opistotonos
Emprostotonos
36

Cuando están afectados los músculos flexores, con intensa flexión de la cabeza sobre el pecho, asociado con flexión de los miembros inferiores, que llegan a tomar contacto con el tronco.

Emprostotonos
Opistotonos
Pleurostotonos
Ortotonos
37

Cuando predomina en una mitad del cuerpo se les denomina Pleurostotonos, en la cual el sujeto inclina la cabeza sobre un hombro, que esta descendido, mientras que la cadera de ese lado se encuentra elevada (tronco con incurvación lateral) Se suelen ver en pacientes con tétanos.

Pleurostotonos
Ortotonos
Emprostotonos
38

Cuando la rigidez se localiza en todos los grupos musculares, el cuerpo adopta una postura rígida, rectilínea e inmóvil.

Emprostotonos
Pleurostotonos
Ortotonos
39

Por dolor de un miembro inferior, mas acortamiento o inutilización. Pasos asimétricos mas cortos del lado enfermo, balanceo corporal asimétrico mas acentuados hacia el lado enfermo, avance discontinuo y desigual, propulsión del cuerpo mas amplia seguida de otra breve y así sucesivamente.

Marcha coja
Marcha de palo
Marcha pesada
40

Por aumento de volumen de miembros inferiores. En obesidad y en el anasarca. (edemas acentuadas). Marcha lenta a pequeños pasos; los pies algo separados y rotados hacia afuera, puede haber cierto arrastre de ellos, balanceo lateral del tronco algo mas notable; todo depende de la dificultad para flexión de pies, piernas o muslos.

Marcha pesada
Marcha de palo
Marcha coja
41

Por anquilosis de tobillo, rodilla o cadera (renca). Flexión incompleta de un miembro inferior, mas ostensible si es de la rodilla, con necesidad de mayor inclinación contralateral del busto para la propulsión del pie hacia adelante (pierna de palo)

Marcha de pato
Marcha pesada
Marcha de palo
42

Por luxación congénita bilateral de la cadera, amiotrofia. Balanceo homolateral exagerado del tronco por deslizamiento de la articulación de la cadera o debido a la falta de sostén óseo o muscular. El enfermo con lordosis inclina el tronco alternativamente hacia derecha e izquierda.

Marcha de pato
Marcha parética
Marcha espástica
43

Se debe a paresias espásticas o por lesión de neurona motriz central unilateral (hemiparesia) o bilateral (paraparesia). La marcha de la hemiplajia, llamada Helicopoda, el paciente avanza trazando con el miembro inferior afectado un semicírculo (hoz o guadaña) arrastrando el pie que apoya sobre el suelo por su borde externo y punta.

Marcha de pato
Marcha parética
Marcha espástica
44

Por parecía o parálisis fláccida de uno o los dos miembros inferiores por lesión de neurona motora periférica (polineuritis, poliomielitis). Menos frecuente de neurona motriz central. Es una marcha dificultosa e insegura con araste de la punta de uno o dos pies, según sea unilateral o bilateral.

Marcha Atáxica
Marcha espástica
Marcha parética
45

Se origina por perturbación de la coordinación de los movimientos sin que haya parresia muscular ni hipertonía. Por lesiones de las vías de la sensibilidad profunda ( nervios y cordones posteriores) o del cerebelo y sistema vestibular

Marcha parética
Marcha espástica
Marcha Atáxica
46

Por tabes dorsal pies separados, tronco inclinado hacia adelante y mirada fija en el suelo con proyección súbita y desmedida el pie hacia adelante y hacia fuera, debiendo volver hacia atrás, golpeando el talón contra el suelo. La Mirada hacia abajo es con el objeto de corregir la mala coordinación de los movimientos y apreciar mejor las distancias.

Marcha cerebelosa
Marcha Atáxica:
Marcha tabética
47

Por lesión de vías cerebelosas o del propio cerebelo. Parece el andar de un ebrio vacilante y en zig – zag por tendencia a caer hacia adelante (antero pulsión), hacia atrás (retropulsión)

Marcha bradicinetica
Marcha vestibular
Marcha cerebelosa
48

Por alteración de cualquier sector del sistema vestibular, incluyendo laberinto. Se caracteriza por inseguridad y desviación del recorrido hacia un lado con tendencia a caer hacia el mismo lado lesionado, abriendo mas las piernas cada vez, e inclinando mas el cuerpo para evitarlo.

Marcha del payaso (clown)
Marcha bradicinetica
Marcha vestibular
49

(a pequeños pasos). Se debe a la rigidez muscular por lesión del cuerpo estraido (enfermedad de parkinson, parkinsoniano). Lentitud de la marcha (bradisbasia) y brevedad de los pasos que son muy cortos. Cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante, miembros inferiores siempre en flexión ligera.

Marcha del payaso (clown)
Marcha bradicinetica:
Marcha histérica
50

En la Corea. El paciente avanza con movimiento oscilantes del tronco andar desordenado con tropiezos entre si de los miembros inferior dando la impresión de caída que no llega a producirse por sobrevenir enseguida movimientos compensadores. Además, muecas y movimientos bruscos y desordenados de los brazos

Marcha del payaso (clown)
Marcha histérica
Marcha de sapo
51

Se debe a sugestionabilidad y se caracteriza ´por polimorfismo y variabilidad. Difiere de la de las enfermedades orgánicas. Astasiabasia, el sujeto es incapaz de mantenerse en pie o de marcha; pero en posición acostada realiza con toda normalidad los distintos movimientos de los miembros inferiores.

Marcha polineuritica o Stepage o Equina
Marcha de sapo
Marcha histérica
52

En estados avanzados de miopatías. Se debe a la imposibilidad de mantenerse de pie por impotencia muscular. Se avanza en cuclillas apoyado en los dedos de las manos y de los pies.

Marcha histérica
Marcha de sapo
Marcha polineuritica o Stepage o Equina
53

El paciente presenta mayor elevación de los muslos y piernas, por dificultad en la flexión de los pies, dando la impresión de la marcha de un caballo, las rodillas suben a mayor altura. El paciente pisa primero con la punta del calzado. Hay parálisis de los músculos flexores del pie.

Marcha polineuritica o Stepage o Equina
Marcha histérica
Marcha de sapo
Quizur Logo

Siga nossas redes sociais:

Incorporar

Para incorporar este quiz ao seu site copie e cole o código abaixo.