
Anúncios
1
Tipos de músculos
Músculo esquelético, liso e cardiaco
Músculo esquelético, liso e fibras
Músculo esquelético e liso
2
caracteristicas Largo, estriado, células multinucleadas Funciones Contracción para movimientos voluntarios
m. esqueletico
m. liso
m. cardiaco
3
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
isometrica, isotonica, auxotonica y poscarga
isomerica, auxotonica y precarga
4
Contracción a Poscarga
esta contracción esta compuesta por una parte isométrica y una parte isotónica, sucesivamente.
durante esta contracción varia la longitud y la fuerza.
es cuando el musculo se contrae y su longitud no varia.
en esta el musculo cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción
5
Contracción isométrica:
es cuando el musculo se contrae y su longitud no varia.
esta contracción esta compuesta por una parte isométrica y una parte isotónica, sucesivamente
durante esta contracción varia la longitud y la fuerza.
.
en esta el musculo cambia su longitud, pero mantiene constante la fuerza que ejerce durante toda la contracción.
6
durante esta contracción varia la longitud y la fuerza.
Contracción isométrica
Contracción isotónica
Contracción a Poscarga
Contracción Auxotonica
7
MÚSCULO ESQUELÉTICO: ESTRUCTURA
epimiso, perimiso e endotelio
epimiso, perimiso, endomisio y fibra
fibras elasticas, epimiso, perimiso, endomisio y fibra
8
Sarcolema, rodea a toda la célula y es una membrana periférica polarizada eléctricamente.
f
v
9
quantos filamentos de miosina tem a miofribila
1500
3500
3000
10
Que son grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la contracción muscular real.
MIOFIBRILLAS; FILAMENTOS DE ACTINA Y MIOSINA
ENDOMISIO
TROPONINA C
11
CUALES SON LOS TIPOS DE POTENCIAL DE ACCIÓN
Espiga
Meseta
V
12
Fase de reposo: membrana polarizada. Fase de despolarización: entrada de Na+ Fase de repolarización: salida de K+ Fase de hiperpolarización: salida excesiva de K+ Bomba de Na+/K+
POTENCIAL DE ACCIÓN EN MESETA
POTENCIAL DE ACCIÓN EN ESPIGA
13
FASE O: despolarización, entrada de Na+ Fase 1: repolarización inicial, salida de K+ Fase 2: meseta, entrada de Na+ y Ca++ Fase 3: repolarización terminal, salida de K+ Fase 4: bomba de Na+/K+
POTENCIAL DE ACCIÓN EN MESETA
POTENCIAL DE ACCIÓN EN ESPIGA
14
despolarización de los ventrículos
t
p
qrs
15
despolarización de las aurículas
onda p
qrs
t
16
repolarización de los ventrículos.
qrs
p
t
17
DEFINE QUE ES INTENSIDAD
Cualidad que nos permite distinguir el sonido producido por instrumentos diferentes
Está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.
.
: Es la cantidad de sonido que emite un objeto al vibrar. Cuanto más fuerte es el sonido, más amplitud tiene la onda. La intensidad sonora que hay en un lugar determinado se mide en decibelios (dB). Esta relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda”.
18
DEFINE QUE ES TONO
Está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.
Cualidad que nos permite distinguir el sonido producido por instrumentos diferentes.
Es la cantidad de sonido que emite un objeto al vibrar. Cuanto más fuerte es el sonido, más amplitud tiene la onda. La intensidad sonora que hay en un lugar determinado se mide en decibelios (dB). Esta relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda”.
19
DEFINE QUE ES TIMBRE
Cualidad que nos permite distinguir el sonido producido por instrumentos diferentes.
Está relacionada directamente con la magnitud física “frecuencia”. Los sonidos graves son los de frecuencia baja y los sonidos altos son los de gran frecuencia.
Es la cantidad de sonido que emite un objeto al vibrar. Cuanto más fuerte es el sonido, más amplitud tiene la onda. La intensidad sonora que hay en un lugar determinado se mide en decibelios (dB). Esta relacionada directamente con la magnitud física “Intensidad de la onda”.
20
CUAL ES EL RANGO DE FRECUENCIA AUDIBLE EN EL SER HUMANO
10 dB y 160dB
0 dB y 140 dB
El oído posee un rango de frecuencia de 20 Hz a 20 Khz (20.000 Hz)
21
CUÁL ES EL UMBRAL DE AUDICIÓNY el umbral del dolor
0 dB y 140 db
10dB y 160 dB
20 dB y 120 dB