Microbiologia 2

Microbiologia 2

Microbiologia 2

Imagem de perfil user: Rosilene Ap Silva
Rosilene Ap Silva

Anúncios

1

Las esporas son estructuras que sirven principalmente para reproducirse y sobrevivir en condiciones desfavorables.

Verdadero
Falso
2

Los organismos zoofílicos:

El microosporum equinum infecta más frecuentemente al humano.
Producen cuadros clínicos poco inflamatorios y generalmente asintomáticos.
Suelen vivir principalmente en el pelo y pezuñas de animales que se encuentran en el suelo.
Afectan a los animales, pero ocasionalmente pueden infectar al ser humano.
3

El querión de Celso:

Curan siempre sin dejar alopecia cicatricial.
Los cabellos suelen arrancarse con dificultad.
El aspecto clínico es de una placa única, con costras de aspecto melicérico con una marcada reacción inflamatoria.
Afecta con más frecuencia a adultos.
4

La Piedraia hortae es la responsable de:

Piedra negra
Tiña negra
Piedra blanca
Tiña negra
5

Un ejemplo de hongo levaduriforme es la Malassezia furfur, causante de la piedra negra.

Falso
Verdadero
6

¿Cuál de las siguientes especies de hongos NO parasita el pelo?

Epidermophyton floccosum
Trichophyton mentagrophytes
Microsporum canis
Trichophyton rubrum
7

La forma interdigital de tiña pedis se caracteriza por. Marque la INCORRECTA.

Habitualmente es una forma clínica crónica.
Se caracteriza por descamación, maceración y fisuras.
Afecta los espacios interdigitales.
Produce escasa inflamación y prurito.
8

Los hongos filamentosos son unicelulares, ovales o redondos y viven donde hay abundancia de carbohidratos.

Verdadero
Falso
9

¿Cuál afirmación NO es cierta en relación con la pitiriasis versicolor?

Afectamente más frecuentemente a personas entre los 40 y 60 años
La localización más frecuente es el tronco y raíz de los miembros.
Son clínicamente máculas hiper o hipopigmentadas asintomáticas.
Es una infección fúngica superficial que afecta el estrato córneo.
10

La pitiriasis versicolor es producida por:

Por mohos.
Un hongo levaduriforme de la especie Malassezia furfur.
Hongos filamentosos del género dermatofitos.
Hongos de las especies de cándida.
11

Los de importancia médica se clasifican en: filamentos, levaduras y setas.

Verdadero
Falso
12

¿Cuál de las siguientes especies se encuentra en la piel sana como saprófito formando parte de la flora cutánea?

Malassezia sp.
Microsporum canis
Tricophyton rubrum
Piedraia hortae
13

¿Cuál de los géneros de dermatofitos es responsable de la tinea capitis?

Solamente Microsporum
Epidermophyton
Trichophyton y Microsporum
Solamente Trichophyton
14

Los hongos son organismos eucariotas, uni o pluricelulares, heterótrofos, poseen pared celular y son anaerobios.

Falso
Verdadero
15

Los organismos geofílicos:

Se trasmiten de un humano a otro.
Suele producir lesiones crónicas con poca inflamación.
Viven en el suelo, sólo esporádicamente infectan al hombre.
La infección en humanos es silenciosa clínicamente.
16

Los protozaoarios:

Pudien tiener doble núcleo, como el caso de la Dientamoeba fragilis y Giardia lamblia
Son seres unicelulares, donde cada célula posee núcleo y citoplasma
Todas son correctas
Su núcleo encierra la cromatina formada por ADN y un nucléolo formado por ARN
17

En el endoplasma de los protozoários se pueden observar mitocondrias, aparato de Golgi, microsomas, vacuolas, sustancias nutritivas y retículo endoplásmico.

Verdadero
Falso
18

La clasificación de los protozoários son Rizópodos, Ciliados. Flagelados y Esporozoos.

Falso
Verdadero
19

Tipo de locomoción en la que el ectoplasma se proyecta hacia afuera y toma punto de apoyo a distancia para poder trasladar al protozoario en la dirección señalada

Seudópodos
Membrana ondulante
Cilias
Flagelos
20

En los amebídeos (Rhizopodea) el ectoplasma se proyecta para la formación del seudópodo. Estas prominencias ectoplasmáticas forman una cavidad que envuelve al objeto a ser fagocitado (bacterias, células, detritus) encerrándolo dentro de una vacuola que luego tras su procesamiento alimenticio será eliminado al exterior en forma de detritus.

Citotosma
Fagocitosis
Quistes
Citopigio
21

La mayoría de los protozoarios que habitan el intestino de los mamíferos incluyendo al hombre, acostumbran pasar por una que le permite sobrevivir en el medio ambiente ante medios extremadamente adversos (temperatura, desecación, etc). En tal etapa algunas especies se multiplican dividiendo el núcleo en 2, 4 y hasta 8 nuevos núcleos, lo cual al encontrarse posteriormente ante condiciones favorables, salen en libertad nuevos pequeños protozaoarios ya divididos. Como se llama este modo de alimentación?

Fagocitosis
Citopigio
Quistes
Citostoma
22

Es un sitio definido para el ingreso de partículas alimenticias al organismo del protozoario (boca). Las partículas que ingresan por el citostoma también quedan encerradas en vacuolas.

Citostoma
Citopigio
Vacuola Contráctil
Axostilo
23

Es una formación rigida alargada que se observa en algunos protozoarios.

Citospigio
Citostoma
Quistes
Axostilo
24

El ano o citopigio es un sitio ubicado en una zona definida en algunos protozoarios grandes como Ciliophora, por donde se eliminan las sustancias de desecho al exterior.

Citopigio
Citostoma
Quistes
Flagelo
25

Actúa como reguladora del liquido citoplasmático, solamente se la encuentra en los grandes protozoarios.

Quistes
Citopigio
Vacuola Contráctil
Citostoma
26

En la reprodución asexuada o agamogónica de los protozoarios , el parásito divide previamente su núcleo y posteriormente el citoplasma con sus organelas.

Verdadero
Falso
27

En la reprodución sexuada o gamogónica de los protozoarios, el parásito se desarrolla posteriormente las células macho (macrogametos) y las células hembra (microgametos).

Falso
Verdadero
28

Flagelados de la sangre y de los tejidos En el Nuevo Mundo, es incorrecto:

Leishmania rangeli
Leishmania braziliensis
Trypanosoma cruzi
Leishmania donovani
29

Los protozoarios pueden adoptar formas básicas diferentes que son: Amastigote, Promastigote, Epimastigote y Tripomatigote.

Verdadero
Falso
30

Fusiforme. 15 – 25 μm (long.). Posee núcleo central, cinetoblasto anterior, flagelo que emerge del cinetoblasto (a un costado del parasito). Flagelo unido a citoplasma por la membrana ondulante (Polo anterior – Libre). Multiplicativo.

Promastigote
Epimastigote
Amastigote
Tripomastigote
31

Forma redondeada y pequeña 2-4 μm de diámetro. Posee núcleo central, cinetoblasto anterior, pequeño axonema (intracitoplasmático). Ubicación intracelular obligada.

Tripomasigote
Promasigote
Amastigote
Epimastigote
32

Fusiforme. 15 – 20 μm (long.). Posee núcleo central, cinetoblasto posterior, flagelo que emerge del cinetoblasto Flagelo unido a lo largo del cuerpo por la membrana ondulante (Polo anterior – Libre). Sanguineo y Metaciclico

Epimastigote
Tripomastigote
Amastigote
Promastigote
33

Fusiforme. 15 – 20 μm (long.) pudiendo haber formas de hasta 40 μm. Posee núcleo central, cinetoblasto anterior, flagelo que emerge del cinetoblasto (Polo anterior – Libre).

Epimastigote
Promastigote
Amastigote
Epimastigote
34

Enfermedad infecciosa, parasitaria, multifacética. Causada por protozoarios flagelados del género Leishmania. Se divide en 2 subgéneros: Leishmania y Viannia.

Verdadero
Falso
35

La clasificación del Leishmaniosis esta dado por el desarrollo de los parásitos en relación al tubo digestivo del vector.

Falso
Verdadero
36

Leishmaniosis tegumentaria, puede presentarse solamente en 2 formas: cutánea y dérmica difusa.

Verdadero
Falso
37

Leishmaniosis post-kala-azar es una presentación dérmica, forma visceral.

Verdadero
Falso
38

Leishmaniosis visceral: Áreas boscosas, productora de lesiones cutáneas y mucosas. Desfiguraciones y mutilaciones permanentes.

Verdadero
Falso
39

Leishmaniosis visceral: Diagnostico de 1er caso americano en 1911 por el Dr. Luis Migone. Aumento de pacientes – gran endemia de reservorios caninos en zonas urbanas y semiurbanas.

Falso
Verdadero
40

Leishmaniosis tegumentaria: gran endemia de reservorios caninos en zonas urbanas y semiurbanas.

Verdadero
Falso
41

Leishmaniosis tegumentaria: Desfiguraciones y mutilaciones permanentes. Áreas boscosas, productora de lesiones cutáneas y mucosas.

Falso
Verdadero
42

Los parásitos del género Tripanosoma son heteroxénicos, alternando hospederos vertebrados e insectos hematófagos de la subfamilia Phlebotominae, que actúan como vectores.

Verdadero
Falso
Quizur Logo

Siga nossas redes sociais:

Incorporar

Para incorporar este quiz ao seu site copie e cole o código abaixo.